×
×
Buscar
Inicio La Industria Pacto Nacional por la Seguridad Vial en República Dominicana: Un Paso Hacia la Reducción de Accidentes de Tránsito

Pacto Nacional por la Seguridad Vial en República Dominicana: Un Paso Hacia la Reducción de Accidentes de Tránsito

marzo 28, 2025 78

La República Dominicana dio un paso importante en su lucha por mejorar la seguridad vial con el lanzamiento del Pacto Nacional por la Seguridad Vial. Esta iniciativa, liderada por el presidente Luis Abinader, tiene como objetivo reducir en un 50% las muertes por accidentes de tránsito para el año 2030, un compromiso que busca transformar la realidad vial del país y salvar miles de vidas.

¿Qué es el Pacto Nacional por la Seguridad Vial?

El Pacto Nacional por la Seguridad Vial es un esfuerzo conjunto que involucra a diversos sectores de la sociedad, incluyendo entidades públicas, privadas y organizaciones no gubernamentales, con el propósito de implementar medidas integrales que mejoren la seguridad en las carreteras y calles de la República Dominicana.

La iniciativa fue formalizada con la firma del Decreto 656-24, que declara de alto interés nacional la seguridad vial y establece las bases para el desarrollo del Plan Estratégico Nacional de Seguridad Vial 2025-2030. Este plan será coordinado por el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant) y contempla una serie de medidas clave para abordar los factores que influyen en los accidentes de tránsito.

Compromisos Principales del Pacto

El Pacto Nacional por la Seguridad Vial incluye una serie de compromisos clave que buscan garantizar la efectividad de las políticas en pro de una movilidad más segura:

  1. Promoción de la Ley N.º 63-17: Se busca una mayor difusión y cumplimiento de la Ley sobre movilidad, transporte terrestre, tránsito y seguridad vial, para establecer una normativa más clara y eficaz.

  2. Fortalecimiento Institucional: Se trabajará en mejorar las capacidades de las instituciones encargadas de la seguridad vial, para asegurar la continuidad y el éxito de los programas a largo plazo.

  3. Fiscalización y Cumplimiento: Se reforzará la supervisión de las leyes y regulaciones vigentes, asegurando que los infractores reciban las sanciones correspondientes.

  4. Educación Vial: Una de las estrategias más importantes es la implementación de campañas de educación vial adaptadas a los diferentes contextos sociales y culturales del país, para promover cambios de comportamiento y una mayor responsabilidad al volante.

  5. Reformas en el Sistema de Transporte: La implementación de reformas como la licencia por puntos y la inspección técnica vehicular (ITV), esenciales según la Ley N.º 63-17, será crucial para garantizar que los vehículos en circulación cumplan con los estándares de seguridad.

  6. Colaboración Público-Privada: Se fomentarán alianzas estratégicas entre el sector público y privado para llevar a cabo proyectos de seguridad vial, mediante patrocinios y colaboraciones en áreas clave.

Medidas Inmediatas para 2025

A partir de 2025, el gobierno comenzará a implementar medidas inmediatas que serán cruciales para lograr los objetivos del pacto. Algunas de las iniciativas más destacadas incluyen:

  • Educación Vial en el Currículo Escolar: Incorporar la educación vial en las escuelas, lo que permitirá formar conductores responsables desde una edad temprana.

  • Red de Patrullaje en Carreteras: Crear una red de patrullaje en las principales vías del país para mejorar la vigilancia y la respuesta ante incidentes viales.

  • Digitalización de Multas de Tránsito: Un sistema de multas digital permitirá una mayor transparencia y eficiencia en el proceso de sanciones.

  • Departamento de Atención a las Víctimas de Accidentes: Se creará una unidad especializada para brindar apoyo legal y psicológico a las víctimas de accidentes de tránsito y sus familiares.

Un Plan Estratégico para el Futuro

Con el respaldo de organizaciones internacionales como la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM), el Plan Estratégico Nacional de Seguridad Vial se está desarrollando de manera participativa, con un enfoque en priorizar acciones concretas para reducir los accidentes de tránsito. Este plan tiene el potencial de ser una hoja de ruta efectiva para transformar la seguridad vial en la República Dominicana.

El Pacto Nacional por la Seguridad Vial representa un cambio trascendental en la manera en que la República Dominicana aborda los accidentes de tránsito. A través de la colaboración interinstitucional, la implementación de reformas y la educación vial, este pacto busca crear un entorno más seguro para todos los usuarios de las vías. Sin duda, un paso positivo hacia un futuro más seguro para el país.

[DISPLAY_ULTIMATE_SOCIAL_ICONS]